Tuvimos la ocasión de hablar con Juan Esteban Rodriguez, escritor de ‘Arda Turan. El Genio de Bayrampasa’. Fantástica charla en la que el autor de este libro (y coautor de «Leyendas de la Premier» junto a Alberto Fernández) nos contó como se gestó el libro sobre Arda. Aquí va un extracto de la conversación que tuvimos con Juan Esteban hace unos días:
-Como vives el lanzamiento de este segundo libro, el primero en los colores que amas.
Juan Esteban: «Con mucha ilusión. Tiene muy buena pinta como ha quedado la edición, los días previos son de mucha expectación y trabajo porque hay que promocionarlo.»
-La lista de colaboradores que has reunido para el libro impresiona: Iñako Díaz-Guerra, Andrés de la Poza, Ennio Sotonaz, Özgur Sancar, Walter Zimmerman, Fran Guillen, Imanol Echegaray, Quique Peinado, Javier Gómara, Alberto Fernández, Toño Furillo, Gregorio Manzano. Suena a éxito asegurado con este impresionante despliegue de firmas. ¿Te ha costado mucho convencer a tanta gente para hablar sobre un tipo en principio reservado y en gran parte desconocido para el gran público como Arda Turan?
Juan Esteban: «Es una de las mayores alegrías que me he llevado. Para nada. Uno al principio no sabe por dónde tirar para empezar a escribir un libro. Un día piensa en un hilo que despunta y tirando del hilo todo viene sólo. Este libro tiene un hilo fundamental que es Diana Sanchidrián directora de la Revista Minuto 116. Y el otro hilo fue Iñako Díaz-Guerra que sin conocerle de nada le pedí quedar y quedamos.»
-Así ¿de la nada? Como si fueras un «groupie»
Juan Esteban: «Efectivamente. Iñako accedió a que nos conociéramos y habláramos. Y sí, groupie de su concepto de Ardaturanismo. A mi de siempre me ha encantado como escribe. Pero sobre todo creo que es el que más hizo en los inicios por dar a conocer el concepto del Ardaturanismo.»
–Una vez nos confesó Iñako que no se veía escribiendo libros pero que puede que hiciera carrera de prologuista. [risas] Decías que Iñako Díaz-Guerra y Diana Sanchidrián son los que te han ayudado a tocar a muchas puertas.
Juan Esteban: «Gracias a Diana conocí a Andrés de la Poza que me presentó al núcleo del entorno de Arda, lo que llaman «El Frente Kebab». A partir de ahí pude quedar con Ata (que es la mano derecha de Arda Turan, su intérprete y amigo) e Iñako me presentó al corresponsal de As en fútbol turco, Özgur Sancar que fue fundamental para poder escribir el libro. Es decir que tirando del hilo la gente me fue ayudando y estoy muy agradecido a todos.»
-¿Como te definirías como autor?
Juan Esteban: «Ante todo si algo me define cómo persona es que soy atlético. Como dice Hornby en «Fiebre en las Gradas» yo soy el Atlético en mi entorno. Siempre tuve en la cabeza escribir algo relacionado con el equipo y ahora por fin se ha dado».
-Arda Turan, parece el libro más complicado de escribir. De todos los jugadores sobre los que se puede escribir parece de largo el más difícil. Reservado en su vida privada, con la barrera del idioma. En España sin duda es un gran desconocido fuera del campo. Esto ha requerido una labor de investigación brutal.
Juan Esteban: «Si te soy sincero me hubiese costado más hacer investigación sobre cualquier otro jugador. Necesito que el jugador me evoque. Son los libros o los temas los que te eligen a ti y no al revés. Escribo sobre Arda Turan, con su juego y personalidad, me dan ganas de volcarme en conocerlo mejor».
Juan se ha convertido en el evangelista del “Ardaturanismo”, que aquí tiene su Biblia. Deben leerla, estudiarla y propagar su contenido.
(Iñako Díaz Guerra. Diario As)
-¿Cuándo se gesta el libro?
Juan Esteban: «Acababa de terminar de escribir ‘Leyendas de la Premier’ junto a Alberto Fernández y estaba muy cansado. Me proponen el tema y estuve a punto de rechazarlo. Si no hubiese sido sobre Arda no creo que lo hubiera escrito. Mi editor de Al Poste sabía que si me quería convencer con algo debía ser con Arda. Yo a Arda no sé decirle que no».
-Está escrito en tiempo récord (algo más de dos meses), pero cuenta con un montón de información ¿cómo has conseguido documentarte tanto?
Juan Esteban: «Primero, ha sido fundamental haber involucrado a tanta gente. Información sobre Arda hay mucha (pero está en turco). Özgur ha sido fundamental mandándome cosas traducidas del turco por él. Ata, el compañero inseparable de Arda, habla un español perfecto y me ha contado infinidad de historias y anécdotas. También he buceado, he preguntado, he traducido mucho y me he pasado los días así dedicado en cuerpo y alma dando la lata a mucha gente. He tenido la suerte de que nadie me ha dejado de responder y todo el mundo ha ayudado un montón».
-Háblanos de Ata. Es fundamental para entender a Arda Turan. Le vemos mucho acompañándolo en pretemporada sobre todo.
Juan Esteban: «Es un fenómeno. Muy simpático y educado. Me ha ayudado mucho. Su importancia es máxima. Es el apoyo de Arda y su gran amigo. Es el comunicador de su discurso porque es su intérprete. Pero es que llega al punto de ser su prolongación porque hasta se parecen. Viene junto a él a España para traducir por él. Le ayuda en su día a día aunque he de confesar que todos sabemos que Arda Turan sabe más español del que dice hablar».
-Esa era la siguiente pregunta, Arda ¿hace que no habla para hablar en el campo?
Juan Esteban: «Sin duda si. Pero es que es ahí donde debe hablar, con su colección de amagos, pases y magia».
-Es muy como los futbolistas de antaño al que se conoce más por cromos y fotos que por declaraciones. Con él no hay riesgo de sobreinformación.
Juan Esteban: «Completamente de acuerdo. En un entorno de sobreinformación y sobreexposición, Arda vive al margen de este mundo globalizado. No tiene ni Twitter. Arda y su estilo único nos conecta con el fútbol de antaño. Esa barba tan años ochenta…»
-Como antes la melena de mesías… su imagen como símbolo crece sin parar
Juan Esteban: «Era poco conocido hasta hace poco en España, pero en Turquía ya era una superestrella, el mejor futbolista turco sin duda».
-¿Por qué no había salido antes de Turquía?
Juan Esteban: «Porque era muy del Galatasaray. Su momento de eclosión es la Eurocopa de 2008 donde llegó a semifinales ante Alemania. Un muy joven Arda se descubría ante Europa. Varios equipos pugnaron por el (entre ellos el Liverpool del que es el padre de Arda) y eligió al Atleti. Antes de su fichaje, como cuento en el libro, se enfrentó al Atlético de Madrid en esa Europa League que se conquistó en 2010. Una eliminatoria con mucha polémica porque el Atlético remontó sobre la bocina en la vuelta y el árbitro se comió un penalti escandaloso de Perea. Arda en broma aún lo recuerda – el también podría tener dos Europa Leagues de haberlo pitado-«.
-¿Es verdad que el libro está teniendo mucho eco en Turquía?
Juan Esteban: «Totalmente. No dejan de llamarme medios de comunicación turcos. Tanto es así que puedo confirmarte que va a traducirse al turco. El libro está siendo un exitazo entre los propios turcos y ¡hasta Ata, que lo está leyendo con el propio Arda Turan, dice que le está gustando muchísimo!»
-¡Menudo exito! Cerremos con lo que es Ardaturanismo.
Juan Esteban: «Ardaturanismo es una manera de ver la vida. El objetivo es la victoria igual que con el Cholismo. Pero el Ardaturanismo es la felicidad y la sonrisa en el fútbol. Su juego y ese talento que destila le hace feliz a él y nos hace felices al resto. Pero no reniega del esfuerzo. No deja de ser un jugador del Egeo. Al final es turco con lo que eso conlleva. Un currante, con paleta de pintor y que se inspira en el juego. Me decía Gregorio Manzano, que fue su primer entrenador al salir de Turquía, que siempre le pareció un ejemplo de jugador. En una etapa dura para el club el jugador era comprometido como el que más y a pesar de que fueron unos meses muy oscuros y era un recién llegado Arda Turan se sentía responsable del mal bagaje del equipo».
–Muchas gracias y suerte con el libro.
Juan Esteban:»Muchas gracias a vosotros».
[divider] [/divider]
Ficha del libro
Arda Turan. El genio de Bayrampasa
Juan Esteban Rodriguez [social_link type=»twitter» url=»https://twitter.com/JuanesPREMIER» target=»on» ][/social_link]
Editorial Al Poste
Precio 17,5€
Ricardo Menéndez [social_link type=»twitter» url=»https://twitter.com/rickyam» target=»on» ][/social_link]
[…] “Ardaturanismo es la felicidad en el fútbol” […]
[…] “Ardaturanismo es la felicidad en el fútbol” […]